domingo, 26 de octubre de 2008

ReD de TesistaS

De dónde venimos?... cómo vamos hacia dónde vamos?


Bueno, primeramente, agradezco (y felicito) a mis compañeras Maru Del Zotto y a Irene por haber dado el puntapié inicial para, lo que creo, es el inicio ideal para comenzar a entretejer esta ReD de TesistaS… bueno aquí va mi aporte...

A decir verdad (y me animo a creer que a muchos les habrá pasado esto) asistí a la primera reunión con la idea de: “haber que pasa. Haber si esto me entusiasma” o ,compartiendo lo que dijo Irene, entre mis corridas y casi nada de tiempo libre… ¿me prestaré a dedicarle tiempo a esto?. Claro que una idea tenía, ya que Rossi en cada una de sus reiteradas invitaciones, se encargaba de añadir explicaciones que nutran de interés la propuesta y nos enganchemos… Sinceramente, al salir de la reunión, y durante ella, me pasaron varias cosas que, consecuentemente, me generaron entusiasmo.

Al igual que a Maru Del Zotto, también me quedó en la memoria un factor no poco significativo de la reunión del jueves: la mesa ovalada…

Rafael Echeverría dice que la comunicación tiene dos facetas: Hablar y escuchar

lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos, y su precondición es el la creación del dominio consensual dado a través del CompartiR signos, símbolos, significados, gestos, sonidos y silencios … por eso creo que la disposición en la que nos ubicamos fue una excusa perfecta para cruzar miradas, para escucharnos y para que, ya que en el caso de haber ido a la sala de informática, como sabiamente expuso De la Torre, ninguno se fugue de la reunión a través del msn, poder compartir…

Cuando Rossi recitó su, al parecer, ahora frase célebre (porque nos quedó haciendo ruido a varios): “ser parte de un proceso y no de un producto”, recordé (y disculpen la redundancia con la teoría…) lo dicho por Humberto Maturana: “El fenómeno de comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a transmitir información”. Entonces el punto de esta propuesta es que todos entreguemos y recibamos… y aquí es donde podemos ver su riqueza y aquí es de donde parte mi entusiasmo.

En cuanto a la tesis, obviamente durante el casi último año y medio de carrera venimos hablando de esto, pero a decir verdad, en mi caso, no me preocupó demasiado, lo considero una instancia de aprendizaje cuyo resultado, al igual que cualquier otra, la principal satisfacción a cerca de su logro es para nosotros mismo, y, por otro lado es un proceso de desvinculación de nuestro cartelito de “alumnos de la carrera de Comunicación Social”. Tal vez, que se yo, la tesina logra que las cosas no se corten tan tajantemente… no se, todo esto es muy personal y creo que cada uno debe tener un punto de vista diferente a cerca de este asunto…

Pero, llegado el receso invernal 2008… había que anotarse en el taller de tesina, ya tenía decidido con qué docente anotarme, mi decisión era la de aprovechar lo más que pueda el taller para que el proyecto que presente sea efectivamente el proyecto de mi tesina, pero la dificultad principal para que ello se lleve a cabo era que no tenia pensado ningún tema. Solo la idea firme de que quería hacer algo relacionado con lo corporativo porque es mi objetivo como fuente laboral, pero a su vez no tan restringido a un solo ámbito y ,obviamente que me resulte interesante y entretenido.

Verdaderamente lo único que tenia en mi cabeza eran tags: EmpresasEducaciónSociedad de la Información Conocimiento- RSE- Marketing SocialParadigma de la Complejidad- Autores Predilectos (Sub-tag conformado por: Maturana, Francisco Varela, Fernando Flores, Echeverría, Austin, Foucault, Kotler) pero nada que defina “un tema” y ningún eje que integre todo esto.

Entre no queriéndome desesperar y entre no queriéndome despreocupar, vi que en la página de la facultad se anunciaba una electiva nueva (valga aclarar que nunca se dio) para el 2º cuatrimestre: Introducción a la comunicación social de la Ciencia. Me pareció interesante y empecé a indagar sobre el tema, que, por cierto, me resultó más que interesante… y agregué un tag más a mi nube.

Pero, ¿qué hacía con eso?... encontrar la vuelta y darle forma. Y con un tema más o menos formadito empecé el taller de tesina. A diferencia, de la mayoría de las opiniones que escuché sobre los docentes de taller de tesina y lo que pude interpretar al ver las caras de todos cuando surgió el tema, en lo personal mi docente me ayudó mucho, y casualmente es algo que mis compañeros de cátedra comparten. Entonces, entre sus comentarios y correcciones, el autoestima de nuestro tema se eleva y no nos sentimos invadidos en nuestras decisiones… y por ahora quedó lo que les comenté… Representaciones científico- empresariales en torno a la Comunicación Social de la Ciencia

Este fenómeno, a grandes rasgos, se explica más o menos así:

En la actualidad nos encontramos ante un nuevo modo de producción del conocimiento que privilegia su carácter social que, enmarcado en un amplio contexto transdiciplinar, apunta a la utilidad industrial, social, educativa y personal e intenta la inclusión y articulación de nuevas prácticas que comprenden lo social y lo económico.

La ciencia es uno de los factores que contribuyen al desarrollo económico y social de cualquier sociedad, es precisamente por ello que las políticas de promoción y desarrollo del conocimiento cobran importancia en cualquier sociedad avanzada.

Los representantes de la comunidad científica, manifiestan que se está configurando un nuevo compromiso social con la ciencia y que la comunidad científica está inmersa en una redefinición del "contrato social para la ciencia" que ha venido gobernando la práctica y la profesión científica, y sus relaciones con la sociedad y con el público.

Entre los actores implicados en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, las empresas desempeñan un importante papel, ya que en ocasiones, contribuyen al acercamiento de los científicos al público. el sector corporativo participa en la divulgación científica en dos aspectos, que se relacionan mutuamente: hacia el exterior y hacia el interior de la organización, hacia el exterior en colaboración en el desarrollo social y productivo y hacia el interior como fuente de competitividad y mayor desarrollo de su capital humano. Esta relación se da a partir de la concepción de que la empresa actual no está frente a la sociedad de la información, sino en medio de ella. La constante influencia sobre la comunidad permite concluir que las organizaciones empresarias poseen responsabilidades con respecto a los efectos de su comunicación en la cultura social: a través de su comunicación, explícita e implícita, la empresa mejora o empeora la cultura.

En el seno de las relaciones que se tejen entre estos actores, es posible hallar una serie de representaciones sociales que describen la realidad. Mi interés está dado por efectuar la observación de los significados que los distintos actores (comunidad científica- comunidad empresarial- sociedad) le atribuyen a la ciencia a partir de sus discursos y prácticas dentro de un determinado contexto de creación y aplicación.

La observación de este intercambio simbólico pondría en evidencia la vinculación que se genera entre la producción, divulgación, impacto y apropiación del conocimiento y los intereses que cada una de las comunidades participantes (e interactuantes) persigue respecto al conocimiento científico. La construcción de este conocimiento es el resultado de procesos formalizados en el lenguaje, ya que a través de sus enunciados se estructuran los discursos que llevan consigo los significados que cada comunidad le atribuye a la ciencia.



3 comentarios:

María Eugenia Del Zotto dijo...

Me parece super interesante eso de que el fenómeno de la comunicación depende "de lo que pasa con el que recibe"...y eso fue crucial el jueves...me atrevo a decir que fue lo que produjo una especie de big bang de respuestas, sentimientos, ganas de ponernos a hacer, de encontrarnos tanto plural como individualmente.
Saluditos!!!!

:]

vanemaz dijo...

creo q a varios nos paso, encontrarnos en los primeros dias de septiembre (en el taller q sea) y preguntarnos que hago con el tema?? algunas ideas estaban dando vuelta, como decis desde hacia tiempo, pero habia que empezar a darle forma...

es todo un aprendizaje, que lo vamos haciendo en el dia a dia, y en compania de los otros (amigos, compañeros, tutores, docentes, conocidos, etc), creo que hay que dejar que siempre los buenos (y xq no los malos) consejos nos penetren...

vanemaz dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Jime en del.icio.us